Pasar al contenido principal

Semana de la Familia 2025: Conectados al amor, transformados en perdón



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

Este espacio abordó el tema de la familia como núcleo de identidad, sentido y pertenencia, a través del amor y las relaciones humanas desde perspectivas como la fe, la psicología, el humanismo y la afectividad.

La Semana de la Familia 2025 tuvo como objetivo generar espacios de reflexión, diálogo y encuentro en torno a los vínculos familiares, la afectividad y la cultura del perdón, promoviendo la formación integral de nuestros alumnos y de toda la comunidad universitaria. Durante cuatro días de actividades, el evento reunió a más de 1,200 participantes en 15 experiencias académicas distribuidas entre los campus Norte y Sur, que incluyeron conferencias, presentaciones de libros, diálogos, debates, mesas redondas y foros.

La temática general giró en torno a la familia como núcleo de identidad, sentido y pertenencia, así como a la transformación de las relaciones en contextos contemporáneos. También se abordaron temas sobre el amor y las relaciones humanas desde perspectivas como la fe, la psicología, el humanismo y la afectividad, junto con reflexiones sobre sexualidad, duelo, discapacidad, divorcio y las nuevas formas de amar. Cada experiencia integró saberes académicos, testimonios personales y espacios de encuentro vivencial que enriquecieron la comprensión de lo que significa vivir conectados desde el amor.

Las principales líneas temáticas se agruparon en torno a la fe y la trascendencia familiar, la afectividad y los vínculos, el desarrollo humano y los hábitos, la resiliencia ante la pérdida, la espiritualidad y el amor como fuerza transformadora, así como el pensamiento crítico frente a los retos de la vida en pareja.

Entre los ponentes y aliados destacados participaron profesores del Bloque Electivo Anáhuac, además de invitados especiales como el Dr. Rodrigo del Val, Augusto Sobron Canovi, Ana Sofía y Lucía Rebollo, la Mtra. Leily Diazmacip Salazar y los egresados José Manuel Ortiz, Aury Salame, María Fernanda Malagón, Pablo Suárez y Mohamed Al Jayyousi Núñez. Este espacio también contó con la colaboración del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, la Dirección de Pastoral Universitaria, la Dirección Académica de Formación Integral y la Dirección de Comunicación Institucional, junto con coordinadores, docentes y becarios, quienes trabajaron de manera colaborativa para hacer posible esta experiencia.

La respuesta de la comunidad fue sumamente positiva. A través de los formularios de evaluación aplicados al cierre de cada experiencia, se recibieron 495 respuestas. El 90% de los participantes calificó con 10 su nivel de satisfacción general, destacando la pertinencia de los temas, la cercanía de los ponentes y el valor de los testimonios compartidos.

Fue una semana que permitió a los asistentes reflexionar sobre la familia y sus vínculos, aunque entre los principales aprendizajes institucionales se destaca la alta recepción de las temáticas centradas en lo emocional y testimonial, lo que confirma su importancia dentro del modelo de formación integral. Asimismo, las experiencias con ponentes externos y las mesas de diálogo fueron las actividades más valoradas, fortaleciendo la estrategia de incorporar voces diversas y perspectivas vivenciales. La difusión anticipada y coordinada en ambos campus mejoró la asistencia y la logística, así como la participación de los coordinadores como líderes de evento, lo que consolidó una estructura organizativa clara, eficiente y colaborativa.

De este modo, la Semana de la Familia se consolidó como un espacio significativo de reflexión y encuentro universitario, logrando un impacto directo en más de 1,200 personas. El entusiasmo de la comunidad y el trabajo en equipo evidenciaron la relevancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas que fortalecen el espíritu Anáhuac y la formación integral de nuestros alumnos.

El amor puede cambiar nuestra historia


Más información:
Verónica Cruz Barboza
veronica.cruzba@anahuac.mx
Dirección Académica de Formación Integral