Pasar al contenido principal

Responsabilidad social, palanca de cambio para un futuro sostenible

palanca de cambio

 

En el marco de su presentación en la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, la Dra. Lorena Miranda Navarro, coordinadora del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) de la Universidad Anáhuac México, expuso cómo la responsabilidad social y la sostenibilidad se han convertido en ejes estratégicos para los modelos de negocio contemporáneos. A través de un recorrido histórico y conceptual, destacó autores clave, lineamientos internacionales y la relevancia de la ética en las decisiones corporativas.

 

Durante su exposición titulada “La responsabilidad social como palanca de cambio para un futuro sostenible”, abordó la evolución de la responsabilidad social desde las propuestas pioneras de Bowen y Carroll hasta la visión contemporánea de Elkington con la Triple Cuenta de Resultados, que integra lo económico, lo social y lo medioambiental.

 

También enfatizó que los empresarios tienen la obligación de impulsar políticas corporativas alineadas con los valores de la sociedad, lo cual implica cumplir con una pirámide de responsabilidades legales, económicas, éticas y filantrópicas. Asimismo, señaló que la transición hacia modelos de negocio sostenibles requiere confianza, cooperación y el establecimiento de objetivos comunes, dejando atrás la visión tradicional de maximización aislada.

 

La Dra. Miranda Navarro destacó los principales referentes internacionales que guían a las organizaciones en este camino: el Pacto Mundial, las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para multinacionales, la norma ISO 26000, los estándares GRI y AA1000, así como el Distintivo ESR e indicadores Ethos, instrumentos que permiten a las empresas realizar autodiagnósticos, rendir cuentas y fortalecer su legitimidad ante los grupos de interés.

 

A manera de conclusión, subrayó que la sostenibilidad no solo es una estrategia empresarial, sino un imperativo ético. Retomando a Victoria Camps y al Dr. José Manuel Barbosa, resaltó que la ética debe impregnar la economía y las finanzas, pues son las personas quienes, a través de sus virtudes, conforman las instituciones responsables de dirigir el rumbo de los países.

 

La conferencia cerró con la frase de Peter Drucker: “Hacer lo correcto es más importante que hacer las cosas bien”, invitando a los asistentes a reflexionar sobre el papel transformador de la responsabilidad social y la sostenibilidad en la construcción de un futuro más justo y resiliente. 

 


Más información:


Dra. Lorena Miranda Navarro

lorena.miranda@anahuac.mx

Facultad de Responsabilidad Social