Pasar al contenido principal

Lorena Miranda nos platica sobre la relevancia de los colores en la percepción humana y la Responsabilidad Social

Lorena Miranda nos platica sobre la relevancia de los colores en la percepción humana y la Responsabilidad Social

 

En la emisión 289 del programa radiofónico de la Facultad de Responsabilidad Social, Generación de Valor, la Dra. Lorena Miranda Navarro, coordinadora del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) nos platicó sobre el impacto de los colores en la percepción humana y su relación con la Responsabilidad Social.

Durante su participación mencionó que el impacto de los colores en la percepción humana y su relación con la Responsabilidad Social es un tema relevante en múltiples disciplinas, desde la Mercadotecnia, hasta la Psicología y la Sociología; ya que estos no solo embellecen el mundo que nos rodea, sino que también influyen en nuestras emociones, comportamientos y decisiones, por lo que entender esta dinámica puede ayudar a las empresas y organizaciones a utilizarlos de manera ética y responsable.

Resaltó que también tienen un poder significativo en la comunicación y la percepción, basándose en diversos estudios que han demostrado cómo pueden evocar emociones específicas y afectar el estado de ánimo de las personas. Por ejemplo, el azul se asocia comúnmente con la calma y la confianza, mientras que el rojo puede provocar sensaciones de urgencia y excitación. 

Esa capacidad de los colores para influir en las emociones se utiliza ampliamente en el marketing y la publicidad para atraer la atención del consumidor y fomentar determinadas acciones, como la compra de productos. Sin embargo, su uso va más allá del ámbito comercial, por lo que puede tener implicaciones más profundas en la sociedad.

Por su parte, la Responsabilidad Social sugiere que las empresas y organizaciones consideren el impacto de sus acciones en la sociedad y el medioambiente, incluyendo la manera como utilizan los colores en su comunicación y presentación visual. Por ejemplo, en el diseño de productos, embalajes y publicidad es crucial que sean conscientes del impacto que pueden generar en diferentes grupos de personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales, por lo que un diseño inclusivo debe considerar el uso de colores contrastantes para asegurar que la información sea accesible para todos, incluidas las personas con daltonismo.

Además, el impacto de los colores en la identidad y la cultura no debe subestimarse, debido a que tienen significados culturales específicos que varían de una región a otra. Puesto que un color que puede ser positivo y atractivo en una cultura puede tener connotaciones negativas en otra. Por ejemplo, el blanco se asocia con la pureza y la paz en muchas culturas occidentales, mientras que en algunas culturas asiáticas puede simbolizar el luto y la muerte, por lo que las empresas que operan a nivel global deben ser conscientes de estas diferencias culturales para evitar malentendidos y ofensas.

Sin duda, el uso responsable de los colores también se extiende al ámbito de la sostenibilidad porque la elección de estos en la producción de bienes puede tener un impacto ambiental significativo, ya que los tintes y pigmentos utilizados para crear ciertos colores pueden ser tóxicos y contaminar el medioambiente. 

Debido a lo anterior, las empresas tienen la responsabilidad de optar por alternativas más sostenibles y menos perjudiciales para el ecosistema. Este enfoque no solo ayuda a protegerlo, sino que también mejora la reputación de la empresa entre los consumidores.

En lo que respecta al ámbito del diseño urbano y la arquitectura, la coloración juega un papel crucial en la creación de espacios habitables y saludables, porque pueden influir en la percepción del espacio y en la calidad de vida de las personas que habitan en él. Por ejemplo, los colores cálidos y vibrantes pueden hacer que un espacio pequeño parezca más acogedor y dinámico, mientras que colores fríos y neutros pueden aportar una sensación de amplitud y tranquilidad. Por lo que los planificadores urbanos y arquitectos tienen la responsabilidad de considerar estos efectos al diseñar espacios públicos y privados, asegurando que los colores contribuyan al bienestar de los residentes.

La Dra. Miranda concluyó mencionando que el impacto de los colores en la percepción humana es profundo y multifacético, que las empresas y organizaciones tienen la responsabilidad social de utilizarlos de manera ética y consciente, considerando sus efectos en la accesibilidad, la cultura, el medioambiente y la calidad de vida, por lo que un enfoque responsable y respetuoso en su uso puede contribuir a una sociedad más inclusiva, sostenible y armoniosa.

Generación de Valor se transmite todos los jueves de 12:00 a 13:00 horas en Radio Anáhuac y es conducido por la Dra. Lorena Miranda Navarro, coordinadora del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) de nuestra Universidad Anáhuac México. En esta ocasión contamos con la conducción especial de Héctor Hernández coordinador de la Facultad de Responsabilidad Social y César Arellano, quien asiste en los temas de redes sociales dentro de la Facultad de Responsabilidad Social.

 

Escucha y ve el programa completo aquí.


Más información:
 

Dra. Lorena Miranda Navarro

lorena.miranda@anahuac.mx

Facultad de Responsabilidad Social