
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sustentable, es decir, del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente; es vital para la operación de los negocios, con implicaciones en medición, reputación y comunicación.
En su dimensión medioambiental, la RSE exige incorporar un modelo de gestión en las empresas, no importa de qué tamaño sean, con un índice de indicadores de medición y avance constante de mejora del marco legal.
La idea es que poco a poco las prácticas dejen de ser solamente "consumir menos papel" o "separar los residuos" y se traduzca en procesos más sustentables de empaque, prevención y medición de huella de carbono.
Es común que la mayoría de las empresas se preocupen por construir una planeación estratégica exitosa de producción y de consumo sin olvidar el entorno, pero ¿se preocupan por el medio ambiente o sólo consideran a los clientes para satisfacer sus respectivas necesidades?
Los objetivos del Desarrollo Sustentable, las áreas del auto diagnóstico en RSE del Centro Mexicano para la Filantropía AC, los diferentes rankings y normas, y el mismo Plan Nacional de Desarrollo traen este tema en la agenda. El mayor desafío que enfrentamos es el calentamiento global, la contaminación, la deforestación y el cambio climático.
Por ejemplo, ya es insuficiente para una empresa con una estrategia madura en RSE reportar una actividad de reforestación, ahora también deben reportar emisiones y otras prácticas con indicadores más establecidos.
En el marco del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemoró el 5 de junio, es importante retomar ciertos planteamientos sobre el tema en las empresas y el amplio marco de su relación con el cuidado del Medio Ambiente.
Más información:
Coordinación de Consultoría y Comunicación de la Facultad de Responsabilidad Social
Mtra. Martha Elizalde
martha.elizalde@anahuac.mx