Pasar al contenido principal

Facultad de Responsabilidad Social, presente en el II Encuentro de Investigadores de la RIU

Facultad de Responsabilidad Social, presente en el II Encuentro de Investigadores de la RIU

 

Durante los días 17 y 18 de junio de 2024, se llevó a cabo en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid el II Encuentro de Investigadores de la Red Internacional de Universidades (RIU), actividad que busca identificar oportunidades de colaboración en proyectos de investigación entre las universidades miembros.

A esta actividad asistieron investigadores de diversas escuelas y facultades, incluyendo Salud, Economía y Negocios, Psicología, Bioética, Comunicación, Derecho, Humanidades, Turismo y Gastronomía, Arquitectura, Ingeniería y Responsabilidad Social, esta última representada por la Dra. Lorena Miranda Navarro, coordinadora del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES).

En esta ocasión la Dra. Miranda Navarro participó en dos mesas simultáneas de investigación centradas en sostenibilidad y economía donde presentó tres ponencias:

1. Transparencia en la comunicación: el rol de los museos de México y España en su estrategia de sostenibilidad. Gracias a la redefinición del concepto de museo, generado en el 2022 por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), a la creación del Comité Internacional de Sostenibilidad en Museos (SUSTAIN) y a las exigencias de sus visitantes por adoptar prácticas sostenibles, los museos intentan reorientar sus actividades para abordar los desafíos impuestos por estas nuevas circunstancias. 

Este ejercicio investigativo propone una taxonomía aplicada, documental, de laboratorio, ex posfacto transversal, explicativa, considerando una metodología cualitativa que comprende y combina la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el análisis del contenido de las sedes web de los museos con la finalidad de analizar la transparencia desde una comunicación constante y franca como estrategia de sostenibilidad, considerando un análisis comparativo entre los museos de Ciudad de México (México) y Madrid (España), se concluye que los museos, tanto mexicanos como españoles, siguen incipientes en la impresión del signo sostenible en sus operaciones. La diferencia principal en el comparativo es que los museos españoles comunican mucho más sus iniciativas, pero el común denominador en ambos países es una transparencia insignificante o nula que refleja la poca trascendencia que los líderes museísticos le dan al tema de la sostenibilidad.

 

2. La evolución de la Agenda 2030 en el Plan Nacional de Desarrollo: La hoja de ruta global propuesta por las Naciones Unidas busca un contexto de paz y justicia con la intención de lograr un mundo más inclusivo, sostenible y resiliente a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. 

Esta investigación busca analizar cómo se han integrado al Plan Nacional de Desarrollo en México los objetivos que brindan equilibrio al desarrollo sostenible bajo los temas económicos, sociales y ambientales. También revela que la integración de la Agenda 2030 en el Plan Nacional de Desarrollo avanza de manera gradual y se observa un cambio de vocabulario en los discursos presidenciales; sin embargo, los objetivos, estrategias y líneas de acción delineados en los Planes Nacionales de Desarrollo consultados no se abordan con la debida precisión en relación con los preceptos establecidos en la Agenda 2030. La metodología utilizada consideró una fuente documental, de laboratorio, con corte longitudinal y un alcance descriptivo basado en la revisión literaria de artículos y publicaciones. Adicional, se calculó la correlación de Pearson para el análisis de correlación de palabras con un coeficiente de 0.6430.

 

3. La ética en las finanzas: El objetivo de esta investigación es destacar la importancia de una ética basada en las virtudes para fomentar un comportamiento ético profundo en las prácticas financieras, contribuyendo así a una economía con sentido humano. El estudio se centra en la teoría de las capacidades del Dr. Amartya Sen, fundamentada en la teoría aristotélica de la virtud. Se propone un modelo que considera esencialmente dos virtudes: la prudencia (phrónesis), para mejorar la toma de decisiones, y la justicia (dikaiosyne), para lograr una distribución equitativa de la riqueza. Estas son indispensables para recuperar el carácter ético de la actividad financiera y fortalecer la confianza en el sector.

Una de las preguntas principales que guía esta investigación desarrollada bajo la metodología de la hermenéutica es: ¿Cómo el desarrollo de las virtudes de la justicia y la prudencia puede ayudarnos a recuperar el carácter ético de las finanzas y, con ello, promover una economía con sentido humano?

 

A través de estos espacios de encuentro se logra fomentar la colaboración en proyectos de investigación, promover el intercambio de conocimientos y facilitar el desarrollo profesional al permitir la presentación de trabajos y la retroalimentación entre pares. Estos eventos también amplían las redes profesionales y académicas, crean vínculos para futuras colaboraciones y proporcionan una plataforma para la difusión de resultados de investigaciones recientes. Además, al reunir a expertos de diversos campos se fomenta la innovación y la creatividad, mejoran la visibilidad y el prestigio de las instituciones, además de abordar problemas globales desde una perspectiva multidisciplinaria.

 


Más información:


Dra. Lorena Miranda Navarro

lorena.miranda@anahuac.mx

Facultad de Responsabilidad Social