Pasar al contenido principal

CONGRESO 

Objetivo

Actuar como punto de encuentro entre distintos profesionales y especialistas para dialogar sobre la prospectiva de los caminos de la educación hacia el 2050. Además, se busca crear un espacio de reflexión y análisis acerca de las investigaciones y prácticas relacionadas con la calidad educativa.

Tema 2025

"Caminos de la Educación hacia el 2050" es el tema del CIACE 2025 y tiene el fin de analizar los futuros alternativos de la educación para los próximos 25 años. Anticiparemos posibles escenarios educativos con el fin de aportar a la construcción de propuestas y proyectos que promuevan educación de calidad para el desarrollo integral de las personas, instituciones y sociedades de cara a los próximos desafíos y oportunidades, para así, juntos impulsarnos a una transformación educativa.

Ejes temáticos

Este eje temático invita a presentar investigaciones y aplicaciones originales de experiencias de aprendizaje dentro de diferentes contextos a lo largo del ciclo vital de la persona, su desarrollo personal y profesional. Se enfatiza la importancia de la educación inclusiva, así como la adaptabilidad ante los cambios.

Este eje temático invita a presentar investigaciones relacionadas con el proceso de aprendizaje y la enseñanza en entornos formales, no formales e informales que han sido diseñados con propósitos específicos como diseño de ambientes de aprendizaje, uso de la tecnología y educación para un subsistema específico.

Este eje temático invita a presentar investigaciones y aplicaciones innovadoras y originales en áreas relacionadas con el diagnóstico, medida, psicometría y evaluación tanto en el aula como a gran escala. Se valorarán las contribuciones que aborden problemas referentes a la prospectiva de la educación.

Este eje temático invita a presentar investigaciones enfocadas en distintas concepciones y prácticas de liderazgo y gestión administrativa; no solamente como líderes individuales, sino como un liderazgo compartido dentro de la escuela y las relaciones de la comunidad educativa y el futuro de la educación.

Este eje temático invita a presentar investigaciones basadas en las neurociencias con las que se busque optimizar los métodos de enseñanza, adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes y promover un entorno propicio para el aprendizaje. Igualmente, investigaciones que contribuyan a la identificación temprana de dificultades de aprendizaje y a la implementación de intervenciones adecuadas.

Este eje temático invita a presentar investigaciones enfocadas en analizar las tendencias, los desafíos y las posibles transformaciones sociales, tecnológicas y económicas que podrían ocurrir en el ámbito educativo en el futuro. Mediante el estudio de escenarios futuros y la identificación de factores clave, la prospectiva de la educación ayuda a tomar decisiones informadas y a diseñar políticas educativas que sean relevantes y eficientes para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro.

Este eje temático invita a presentar investigaciones o prácticas en las que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son integradas de manera efectiva a los procesos educativos. Se centra en la importancia de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, aprovechando las herramientas digitales disponibles, así como la promoción para el acceso y democratización de la educación, la personalización del aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales.

Modalidades de participación

Ponencias:
   - Reporte parcial o final de investigación.
   - Aportación teórica.
   - Intervención educativa.
Presentación de libro
Simposio

Cuotas de recuperación

1.- Publico General

1.1.- Anticipada---------------------------------------------$ 2,125.00 MXN

1.2.- Regular------------------------------------------------$ 2,500.00 MXN

2.-Ponentes-------------------------------------------------$ 2,000.00 MXN

3.-Comunidad Anáhuac------------------------------------$ 2,000.00 MXN

Todos los autores con propuestas aceptadas, deberán realizar el pago de su inscripción antes del 22 de enero de 2025, para asegurar su participación en el Congreso.
Los montos de pago están expresados en pesos mexicanos (MXN).

Políticas de facturación

Enviar a ciace@anahuac.mx lo siguiente:

a) Nombre completo del participante.

b) Constancia de situación fiscal de la persona física o moral a quien se le expedirá la factura (en formato PDF).

c) Indicar por escrito el uso del CFDI y el Régimen Fiscal.

d) Comprobante de pago.

Comité organizador

Dra. Francesca Munda Magill, Directora de la Facultad de Educación y Humanidades
Dra. Claudia Ochoa Millán, Coordinadora de Posgrado
Dr. Alfonso Torres Maldonado, Coordinador de Posgrados en Línea
Dr. Edgar Martínez Chávez, Coordinador de Posgrado
Dr. Luis Medina Vázquez, Académico de la Facultad
Mtra. Paola Sánchez del Ángel, Coordinadora de Posgrado

Actividad

Fecha

Publicación de convocatoria​

17 de junio​

Registro de contribuciones​

1 de agosto al 15 de octubre

Periodo de dictaminación​

17 de septiembre al 30 de noviembre​

Límite de notificación de aceptación​

06 de diciembre

Límite de entrega de presentaciones y semblanza​

14 de febrero ​

Límite de entrega de ponencias in extenso

14 de febrero

Publicación del programa científico​

21 de febrero​

Congreso​

5 al 7 de marzo ​

Publicación de memorias​

2026

Inscripción anticipada​

2 de septiembre al 15 de enero

Inscripción regular​

16 de enero al 28 de febrero

Inscripción de ponentes​

15 de noviembre al 31 de enero

Pagos

Fecha

Inscripción anticipada

2 de septiembre al 15 de enero

Inscripción regular​

16 de enero al 28 de febrero

Inscripción de ponentes​

15 de noviembre al 31 de enero

Inscripción Comunidad Anáhuac​

Sin fecha límite

 

SEDE 

La Universidad Anáhuac México y la Facultad de Educación y Humanidades serán sedes del 2º Congreso Internacional Anáhuac en Calidad Educativa.

HOSPEDAJE 

PATROCINADORES