La Facultad de Bioética refuerza su compromiso con la Bioética en el III Congreso Cátedra Jérôme Lejeune
|
|
|
|
Durante este relevante encuentro internacional, la Dra. Liliana Castro destacó la importancia de la verdad como fundamento de la ciencia y la defensa de la dignidad humana.
|
|
|
Mons. Renzo Pegoraro, nuevo presidente de la Pontificia Academia para la Vida
|
|
|
|
Con una sólida trayectoria en bioética y servicio pastoral, Monseñor Pegoraro asume el liderazgo de la PAV en una etapa clave para los desafíos éticos del siglo XXI.
|
|
|
Francis Jude Selvaraj representa a la Anáhuac en Congreso Internacional de Educación en Ética
|
|
|
|
Durante el congreso nuestro egresado abordó múltiples temáticas orientadas a inspirar enfoques innovadores en la enseñanza de la ética y formar a las futuras generaciones con integridad y visión crítica.
|
|
|
Comunicación asertiva, clave en la práctica bioética
|
|
|
|
La Mtra. Patricia Hernández impartió una conferencia ante la Comisión de Bioética del Estado de México, destacando la comunicación ética y el compromiso de la Universidad Anáhuac México con el diálogo en salud y deliberación clínica.
|
|
|
El grupo de Querida Amazonía publica libro sobre el magisterio del Papa Francisco
|
|
|
|
La Dra. María Elizabeth de los Ríos coordinó esta obra interdisciplinaria que promueve la paz desde una lectura crítica de la realidad social contemporánea.
|
|
|
La Dra. María Elizabeth de los Ríos imparte taller de metodologías bioéticas
|
|
|
|
La académica de la Universidad Anáhuac México centró su intervención en tres metodologías: el principialismo, la casuística y el enfoque de Diego Gracia, durante un curso organizado por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Bioética.
|
|
|
Patricia Hernández Valdez destaca en el Congreso Nacional de Hospitales Privados
|
|
|
|
La coordinadora de la Maestría en Estudios de Bioética en línea participó en el foro “Bioética en la práctica”, donde abordó los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial en la medicina y subrayó la importancia de mantener la dignidad del paciente como eje central frente a los avances tecnológicos.
|
|
|
Grupo Médico PROA y la Universidad Anáhuac México fortalecen su compromiso ético en el sector salud
|
|
|
|
En una visita institucional al Campus Norte, directivos de PROA y autoridades universitarias acordaron impulsar la capacitación formal del personal médico en ética aplicada, fortaleciendo un modelo de atención centrado en la persona y sustentado en principios científicos, humanistas y morales.
|
|
|
La Dra. María Elizabeth de los Ríos participa en sesión sobre bioética e IA
|
|
|
|
Durante la ponencia, la académica compartió su experiencia y conocimientos en el tema, abordando la relación entre los avances tecnológicos y los desafíos éticos actuales.
|
|
|
La Anáhuac participa en simposio sobre úteros artificiales y bioética de la gestación
|
|
|
|
La Universidad Pontificia de México en colaboración con la Fundación Muro, celebró el simposio “El don de la vida y la ciencia moderna”, un espacio de reflexión interdisciplinaria que abordó los más recientes avances en tecnologías aplicadas a la gestación humana y los dilemas bioéticos que surgen en torno a ellas.
|
|
|
El Padre Juan Roger Rodríguez obtiene grado de Doctor en Bioética Aplicada
|
|
|
|
Su tesis titulada “Análisis de la ecología integral desde los principios de la bioética personalista sobre contaminación ambiental por mercurio en el Perú: caso Huepetuhe”, plantea una aproximación ética al grave problema ecológico derivado de la minería aurífera en dicha región del sureste peruano.
|
|
|
La Facultad de Bioética fortalece lazos con la Fundación Médica Porta Vitae en Chile
|
|
|
|
Durante la visita se exploraron líneas de colaboración académica con el objetivo de promover una atención médica humanizada y éticamente comprometida en América Latina.
|
|
|
Universidad Anáhuac México y Pontificia Universidad Católica de Chile fortalecen alianza en bioética
|
|
|
|
Durante la visita establecieron vínculos de colaboración científica, editorial y académica con miras a impulsar una bioética interdisciplinaria y humanista desde América Latina.
|
|
|
Nuestra suscripción a la revista es gratuita y se realiza mediante el siguiente enlace: Suscríbete aquí
|
|
|
|
El modafinilo es un medicamento estimulante del sistema nervioso central (SNC) no anfetamínico, con propiedades que aumentan la vigilia. También se receta para el trastorno por déficit de atención y el trastorno afectivo bipolar. Uno de los usos más problemáticos es la mejora cognitiva. Este ensayo propone un análisis de la tecnociencia y los valores éticos en tensión a través de una revisión crítica de literatura sobre el fármaco modafinilo. Si bien es preciso reconocer las posibilidades terapéuticas del fármaco, no se puede desconocer los valores en tensión, incluso que el fármaco per se representa unos valores orientados a la eficacia y la efectividad, disminuyendo el tiempo que se pierde al dormir, para aumentar el tiempo de productividad y consumo.
|
|
|
|
Transhumanismo y Tecnologías de Mejoramiento Humano (2020), coordinado por Jorge Enrique Linares Salgado y Edgar Tafoya Ledesma, es una obra publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos coordinadores son personal académico destacado en el ámbito de la filosofía, sociología y estudios de ciencia y tecnología de la UNAM. El transhumanismo es el tema central del libro, este es un movimiento que promueve el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la edición genética, las prótesis avanzadas, para mejorar las capacidades con las que cuenta el ser humano. Esto por supuesto abre muchas incógnitas desde el punto de vista filosófico, ético y social sobre la identidad humana, el progreso tecnológico y la justicia social. El libro se sitúa en un contexto global donde las tecnologías avanzan de forma acelerada junto con una marcada desigualdad en su acceso y su distribución entre sus consumidores.
|
|
|
Inicio: 18 de agosto de 2025
|
|
|
Líderes de Acción Positiva
|
|
|
|