|  La crisis vivida a causa
                      de la pandemia creada por el COVID-19 ha develado la urgente necesidad de expandir
                        horizontes de la bioética, para llevarla a la reflexión y solución
                      de problemas que conciernen a todos los seres humanos y que se encuentran intrínsecamente
                      conectados unos con otros.  Hoy más
                        que nunca se necesita pensar en las relaciones humanas y en el entorno que habitamos,
                      atendiendo las circunstancias particulares y locales desde un horizonte, metodología,
                      principios y propuestas globales. Hoy los problemas ya no son individuales; ahora son colectivos y
                      compartidos, de escala mundial, persistentes en el tiempo, y requieren grandes esfuerzos
                      colectivos para mitigarlos y erradicarlos. Dando así las consignas con las que
                        surge la bioética global.  En el primer
                        artículo, Henk ten Have, presenta su artículo COVID-19 y bioética
                        global, en donde propone tres enfoques para responder a la pandemia a) la
                      excepcionalidad, b) la controlabilidad y c) el enfoque binario. Con lo que ayuda a recuperar la
                      relacion entre las personas, así como la solidaridad, que son los principios fundamentales
                      para recuperar la dignidad y proteger la salud de los seres humanos.  En el segundo
                        artículo de Cristina de la Cruz "Bioética y justicia global. Análisis
                        crítico sobre la estrategia global de vacunación COVID-19", la
                      autora se plantea el problema ético de los criterios de distribución de las vacunas
                      desde la justicia global. Discutiendo así, propuestas para una distribución justa de
                      las vacunas, bajo el supuesto de que todos los países deben tener derecho al acceso a las
                      mismas, por ser un bien común y la salud un derecho humano internacional.  En el tercer
                        artículo de este número, "Bioética global: ¿nuevos argumentos sobre
                        los derechos animales?" de Gómez álvarez, permite una renovada
                      discusión en torno al antiguo problema sobre si los animales tienen o no derechos y, tras
                      analizar la bibliografía existente, descubre que los argumentos usados son casi siempre los
                      mismos, con excepción de algunos que resultan novedosos.  En el cuarto
                        artículo "Implicaciones bioéticas en el efecto de contagio del
                        suicidio", de Érika Benítez, se asoma a una realidad doliente que se
                      ha agudizado más en este tiempo de pandemia, que es el suicidio. La óptica desde la
                      cual la autora aborda esta problemática es desde el papel y la responsabilidad que tienen
                      los medios de comunicación en el "efecto de contagio" del suicidio.  El
                        artículo de Pasquale Gallo y Joseph Tham, "Comparación de la
                        NaProTecnología con las Técnicas de Reproducción Asistida" en
                      donde presenta un interesante abordaje de la NaProTecnología en comparación con las
                      actuales técnicas de reproducción asistida.  El último
                        artículo de esté número, "Autoevaluación del conocimiento y
                        aplicación del código de conducta por servidores públicos de salud en
                        Tlaxcala", Óscar Castañeda y Rosalba Jaramillo hacen un
                      análisis interesante del apego a los códigos de conducta de los servidores
                      públicos en un hospital de Tlaxcala, con el objetivo de comprobar que, a mayor
                      adhesión al código, mayor nivel de satisfacción de los usuarios y mejor
                      calidad en los servicios brindados.  Finalmente, en este
                      número se presenta una reseña:  La reseña que se
                      presenta es sobre el libro "Bioética" de Guerrero Martínez, en donde
                      ofrece una literatura novedosa en el campo de la bioética, puesto que analiza temas que no
                      se circunscriben al ámbito de la bioética clínica, sino que van desde el uso
                      de las biotecnologías hasta el debate sobre los derechos de los animales y, también,
                      en cuanto que son abordados y reflexionados desde la mirada filosófica de grandes
                      pensadores, como Kierkegaard, Gadamer, Derridá y Nussbaum.  De la Editorial
                      número 1, Vol. 33.    |