| El P. Fernando
                        Fabó, L.C., nuevo director de la Facultad de Bioética Tras nueve
                        años de gestión y con grandes logros en el avance de la cultura de
                        Bioética, el Dr. Antonio Cabrera dejó el cargo.
                       A partir de este jueves
                      1° de julio, el P. Fernando Fabó, L.C., asumió la dirección de la
                      Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México en sustitución
                      del P. Antonio Cabrera Cabrera, L.C., quien durante nueve años dirigió dicha
                      Facultad impulsando diversos programas académicos a nivel de la Red de Universidades
                      Anáhuac, abriendo la internacionalización de la Bioética en la
                      Institución con el Master in Global Bioethics y fomentando la investigación al
                      interior de la misma a través de las Cátedras Interdisciplinarias de
                      Investigación. | 
              
                | Coordinadora de
                        Investigación de la Facultad de Bioética publica articulo en la revista Tiempo de
                        Derechos En su número 39,
                      correspondiente al mes de Julio, la revista Tiempo de Derechos publico el artículo
                      "Marihuana: un atentado bioético" de la Dra. Ma. Elizabeth de los Rios Uriarte.
                     En su artículo la
                      Dra. De los Rios argumenta como regular una práctica nociva para la salud como el consumo
                      de la marihuana con fines lúdicos puede abrir la puerta a otras prácticas
                      atentatorias del derecho a la vida y a la dignidad de la persona.   | 
              
                | Facultad de
                        Bioética realiza su primer Coloquio de Investigación La Facultad de
                      Bioética de la Universidad Anáhuac México realizó su primer Coloquio
                      de Investigación, espacio en el que reunió a alumnos de licenciatura, maestrantes,
                      doctorandos e investigadores para compartir los trabajos de investigación que están
                      realizando y así enriquecer el conocimiento general y poder recibir
                      retroalimentación y comentarios.
                     Muy diversos fueron los
                      temas presentados, desde aproximaciones legales a los casos de bioética hospitalarios,
                      hasta el acercamiento en cuidados paliativos para pacientes con Alzheimer o el estudio del dolor y
                      sufrimiento en estudiantes universitarios y diversos puntos acerca del transhumanismo.   | 
              
                | La Neuroética
                        de la Gestación Subrogada
 Las
                      preocupaciones sobre la mercantilización de la vida que supone la gestación
                      subrogada comercial usualmente opacan la discusión ética sobre las formas de
                      subrogación que no son comerciales. Rara vez se toman en cuenta los descubrimientos de las
                      neurociencias y la evidencia empírica sobre el posible daño provocado al binomio
                      materno-filial en la discusión ética sobre la subrogación. He realizado un
                      estudio piloto revisando la literatura disponible sobre el impacto de la neurofisiología
                      perinatal en el vinculo materno-filial y la evidencia psicológica empírica,
                      preguntando si la subrogación daña al binomio, haciéndola éticamente
                      ilícita desde una perspectiva de la Neuroética personalista.
 Estudios recientes sobre
                      la fisiología del vinculo materno-filial sugieren una asociación entre éste y
                      el bienestar psicológico materno. Sin embargo, las pruebas empíricas traslativas
                      sobre las implicaciones clínicas de los acuerdos de subrogación tanto en las
                      portadoras gestacionales como en los niños fueron limitadas y no concluyentes. Se necesita
                      más investigación para formular una conclusión al respecto.    | 
              
                | Intervención en
                        crisis y otras herramientas en la consultoría en Bioética
 Las
                      situaciones clínicas son complejas y desafiantes, implican la toma de decisiones en
                      escenarios inciertos y, a menudo, caóticos, por lo que el Bioeticista clínico que
                      interviene ya sea de forma individual o en pequeños grupos y que es el primer contacto que
                      tienen el paciente, el médico o la familia para aclarar el panorama sobre las decisiones
                      éticas y los mejores cursos de acción, debe desarrollar habilidades para poder
                      afrontar y encauzar estos escenarios.
   | 
              
                | ¿Quién es
                        Agustín Ortega Cabrera?
 Nací en las Palmas
                      de Gran Canaria (España), he cursado los estudios de Ciencias Humanas, Filosofía y
                      Teología con Posgrados, Masters (Maestrías) y Doctorados en estas materias: Doctor
                      en la Rama de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Sociología (ULPGC,
                      Programa "Formación del Profesorado"); Doctor en Humanidades y Teología
                      (Escuela Internacional UM).
 ¿A qué te
                        dedicas actualmente?Ejerzo la docencia e investigación universitaria, en diversas instituciones universitarias
                      y académicas, con un trabajo interdisciplinar que emplea estas disciplinas de las ciencias
                      sociales, la filosofía y la teología. De forma singular, trato las materias del
                      pensamiento social, psicológico y la ética en relación con el horizonte de la
                      antropología, para abordar cuestiones significativas como, por ejemplo, el desarrollo y la
                      ecología integral, la bioética y el buen vivir; o, en este sentido, corrientes de
                      filosofía y pensamiento como los humanismos, el personalismo y el latinoamericano.
 La
                        Bioética para Agustín es:Siguiendo todo este pensamiento social y
                      moral inspirado en la fe, como nos enseñan los Papas como Francisco, la bioética
                      tiene un carácter global al servicio del cuidado y la promoción de la dignidad e
                      integridad de la vida en todas sus fases, dimensiones y formas. En esta línea, esta
                      bioética global es inseparable del desarrollo y ecología integral con los
                      principios, valores y criterios claves. Tales como la fraternidad universal, la solidaridad
                      mundial, el bien común de toda la humanidad, la existencia digna de cada persona, la
                      misericordia compasiva con las víctimas de la historia y la opción por los pobres de
                      la tierra. La justicia socioambiental global, la paz internacional, la interculturalidad y la
                      sostenibilidad planetaria con un auténtico buen vivir entre los pueblos.
 El trabajo de
                        investigación que más ha disfrutado ha sido: Es difícil
                      decidirme por uno en particular. Por citar alguna actividad reciente de investigación, para
                      mí ha sido un regalo y alegría ser investigador asociado de la Facultad de
                      Bioética, con proyectos transversales como "Querida Amazonia". Aportado al
                      respecto algunos trabajos sobre dichas materias, disciplinas y temática por medio de
                      ponencias y artículos de divulgación del conocimiento e investigación que he
                      realizado; por ejemplo, el publicados en el último número la revista "Medicina
                      y ética", o el de próxima publicación en "Dash Gazette. The Doctor
                      as a Humanist".
   |