| Agosto 2021
 
 
            
              
                | NOTICIAS DE LA
                          FACULTAD |  
                | 
 |  
                | Expertas analizan el
                        tema de los cuidados paliativos en sesión del Café CIBIGA Se llevó a cabo la
                      duodécima sesión del Café CIBIGA de la Facultad de Bioética titulada
                      "Cuidados paliativos: un requerimiento de salud y dignidad global", moderada por la Dra.
                      María Victoria Fernández Molina, coordinadora del Centro Interdisciplinario de
                      Bioética Global Aplicada (CIBIGA), y que contó con la participación de la
                      Dra. Mónica Osio Saldaña, médico cirujano, con formación en medicina
                      paliativa y dolor, master en cuidados paliativos y diversos estudios en bioética y
                      legislación, y de la Dra. Elvira Llaca García, renombrada médico cirujano con
                      especialidad en oftalmología y con múltiples estudios dentro de los cuidados
                      paliativos. |  
                |  |  
                | Se lleva a cabo la
                        sesión de Querida Amazonía sobre el Trabajo voluntario en México
                   El "rostro
                      femenino" de la vocación de servicio y de atención a los otros. Una mirada
                      desde la economía social y en sintonía con la encíclica "Fratelli
                      tutti".
                     En esta ocasión,
                      la Dra. Odra Angélica Saucedo hace una reflexión acerca del compromiso hacia los
                      otros, y papel que juega la mujer en el servicio a la comunidad desde el punto de vista de la
                      economía social, la encíclica "Fratelli tutti" y el trabajo voluntario no
                      remunerado y las diferencias que existen social y laboralmente con los hombres.   |  
                |  |  
                | Coordinadora del
                        Instituto de Humanismo en Ciencias de la Salud publica artículo en el periódico
                        Milenio En esta ocasión,
                      la Dra. Ma. Elizabeth de los Ríos, redacta un artículo en el periódico
                      Milenio en el cual, hace hincapié en la gran diferencia entre tener la capacidad de poder
                      reproducir una obra ajena, y la decisión de hacerlo. Esto es lo que comúnmente se le
                      conoce como plagio.  Dos grandes
                      categorías donde se puede presentar el plagio es, en primer lugar, en aquellos quienes
                      siguen en el proceso de formación académica, y por lo tanto, con menos conocimiento
                      al respecto de esta entidad (pero no por ello menos grave) y en segundo lugar, aquellos con
                      conocimiento de las acciones que están realizando y a pesar de ello optan por tomar el
                      crédito del autor y ensalzárse ellos mismos por méritos que no son
                      propios.   |  
                | EVENTOS DEL
                          MES |  
                |   |  
                |   Consulta los próximos eventos que organiza la
                          Facultad: Ver calendario 
   |  
                | ARTÍCULOS
                          DE INTERÉS |  
                |  |  
                | Relación
                        médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación
                        médica
 La
                      sobre-tecnificación inhumana ha promovido una visión reduccionista que afecta la
                      forma en que se ejerce la medicina, dañando gravemente la relación
                      médico-paciente. La carencia de formación en competencias humanísticas
                      determina una visión utilitarista y sociobiologista. La deficiencia en la
                      comprensión con respecto a las emociones individuales y ajenas es determinante en las
                      habilidades sociales que, como médicos, debemos promover en las próximas
                      generaciones, de modo que logremos re-centrar la atención médica y científica
                      en una visión antropocentrista. La Inteligencia Emocional (IE) es definida como la
                      habilidad para percibire identificar las emociones ajenas y propias, para discriminar entre ellas
                      y utilizar dicha información para guiar el pensamiento, actuando en consecuencia.
   |  
                | Recursos y
                          últimas publicaciones en Bioética |  
                |  |  
                |   Recursos de
                        CONBIOÉTICA: Catálogo Julio 2021     |  
                | CONSULTORÍA |  
                |  |  
                | Bioética
                        Clínica ¿redituable?
 En
                      Estados Unidos, un bioeticista gana un sueldo que le permite vivir decentemente y tener una
                      familia sin que les falte nada. Así, cuando se reconoce al bioeticista como un profesional
                      se le atribuyen las mismas características que al resto de los profesionistas, los mismos
                      derechos y obligaciones.
 El futuro de la
                      Bioética en México tiene que ser la Bioética Clínica, es decir, la
                      posibilidad de hacer Bioética en los hospitales pero día a día, en la cama de
                      cada paciente, acompañando a cada familia, apoyando a cada médico. Para ello se
                      requiere entonces contratar bioeticistas que, previamente formados en Bioética y habiendo
                      desarrollado las habilidades y actitudes necesarias de las que se hablará más
                      adelante, pueden insertarse en la dinámica hospitalaria con vistas a detectar oportunamente
                      los casos que, potencialmente, conlleven un conflicto ético, y/o, atender situaciones
                      complejas donde se tienen que tomar decisiones difíciles y perplejas.
                     En la medida en que, en
                      México, se reconozca la profesión del bioeticista y los hospitales la necesidad que
                      tienen de atender casos diariamente, la Bioética será una profesión
                      redituable porque entonces los bioeticistas recibirán un sueldo de acuerdo a su
                      desempeño y horas de trabajo en donde se les pague por su trabajo diario resolviendo
                      situaciones y dilemas éticos.
                     Además, hay que
                      mencionar que, cuando se detectan los casos antes de que se conviertan en una amenaza para el
                      médico, para el hospital y para la unión familiar, y se toman las medidas
                      necesarias, los índices de satisfacción de todos los involucrados se elevan
                      significativamente, no se pone e riesgo e buen nombre de un profesional de la salud ni la imagen
                      del hospital o de la institución, por eso conviene tener un bioeticista de guardia las 24
                      horas del día los 365 días del año.
                     Se acabaron los
                      años en que estudiar bioética sólo servía para orientar un caso
                      personal o familiar, ahora la bioética se necesita en los hospitales y cada vez más,
                      hoy los conocimientos bioéticos previenen demandas, protegen los derechos de los pacientes
                      y de los más vulnerables, previenen conflictos de interés y menoscabos a la dignidad
                      de las personas, hoy, más que nunca, la Bioética es una profesión redituable.
                     La exhortación es,
                      pues, a exigir que se abran plazas de bioeticistas en nuestro país, que exista
                      remuneración para el bioeticista, sea como plaza fija o como miembro de un Comité.
                      Los años de preparación exigen que se les reconozca y hacerlo con un pago justo es
                      lo correcto.    |  
                | ¡Conoce a
                          nuestros investigadores! |  
                |  |  
                | ¿Quién es
                        Germán Novoa Heckel?
 El Dr.
                      Germán Novoa Heckel es Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
                      Se especializó en Medicina Farmacéutica y tiene una maestría en ciencias
                      médicas con especialidad en investigación clínica, donde graduó con
                      honores. Obtuvo su doctorado en Investigación en Medicina. Realizó estudios
                      de posdoctorado en Bioética en el Programa Universitario de Bioética. Cuenta con
                      estudios complementarios en forma de diplomados en Administración, Mercadotecnia,
                      Farmacología Clínica y en Bioética.
 Actualmente labora como
                      Investigador en el Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM. También es
                      maestro de asignatura en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina para la
                      asignatura de Ética, Bioética y Profesionalismo e imparte la cátedra de
                      Seminario de Tesis en la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac y ha sido
                      invitado recientemente a impartir el curso de Buenas Prácticas Clínicas para la
                      maestría en Ciencias Médicas.
                     La
                        Bioética para Germán es: La forma en que
                      enfrentamos y enfrentaremos (defenderemos) las amenazas que se ciernen sobre la vida y el medio
                      ambiente a causa de la tecnociencia.
                     El trabajo de
                        investigación que más ha disfrutado ha sido:
                       Su proyecto de ethics
                        dumping (Publicado en Medical Ethics), realizado durante su posdoctorado, en
                      colaboración con la Universidad de Oslo (Titular: Rose Bernabe, coautora). El proyecto se
                      inscribe en la ética de la Investigación Clínica, y precedió otra
                      publicación (introductoria) en la revista Bioética y Derecho (Barcelona). 
   |  
                |   Conoce algunos de los programas que
                          ofrecemos: |  
                |      
 |  
                |  |  
                | Posgrado |  
                |     
     |    
 
 Más
                información:Facultad de Bioética
 MPSS Raúl Tostado Cosio
 raul.tostadoco@anahuac.mx
 
 
               Contáctanos  Contact
                  us 
 |