Pasar al contenido principal

Síndrome antisintetasa: diagnóstico, manifestaciones clínicas y tratamiento. La evidencia hasta ahora

Autor/es Anáhuac
Pablo Alagón-Fernández del Campo
Año de publicación
2022
Journal o Editorial
Medicina Interna de Mexico

Resumen
En 1992 se propuso por primera vez el concepto de síndrome antisintetasa, una enfermedad autoinmunitaria incluida entre las miopatías inflamatorias. Se caracteriza por enfermedad pulmonar intersticial, artritis no erosiva, miositis, síndrome de Raynaud, fiebre de origen desconocido y manos de mecánico. Hay 10 anticuerpos antisintetasa conocidos, el anti-Jo-1 es el más común. Desde 1975 se establecieron criterios para clasificar las miopatías inflamatorias, pero en 2010 Connors y su grupo publicaron los criterios para el diagnóstico del síndrome antisintetasa. En la actualidad deben cumplirse criterios específicos de anticuerpos, hallazgos clínicos y enfermedad muscular para el diagnóstico del síndrome antisintetasa, considerada una enfermedad diferente a la dermatomiositis y la polimiositis. Se ha informado que los hallazgos clínicos diferirán entre pacientes según el tipo de anticuerpo presente o positivo. No existe un consenso internacional ni ensayos con distribución al azar para el tratamiento de pacientes con síndrome antisintetasa, pero existen reportes de casos con resultados positivos en pacientes tratados con diferentes fármacos inmunomoduladores.