Abstract
Los ambientes marinos están expuestos a contaminantes provenientes de múltiples fuentes, principalmente antropogénicas. Estas son una amenaza para la biodiversidad, la calidad del agua, productividad y la supervivencia de los ecosistemas marinos. La biorremediación surge como respuesta viable para la eliminación de los contaminantes gracias a su compatibilidad ecológica y
rentabilidad, se trata de una tecnología emergente que utiliza organismos vivos para eliminar contaminantes. El objetivo de la revisión es recopilar la información actual sobre las estrategias en uso para la limpieza de los mares, además de observar los consorcios microbianos empleados y proponer uno basado en las revisiones teóricas. La biorremediación marina ha sido una técnica
exitosa y muy utilizada en la limpieza de los océanos, debido a su compatibilidad con los ciclos biogeoquímicos, haciéndola una tecnología amigable y sustentable. Las estrategias más utilizadas en biorremediación marina son aquellas basadas en el aprovechamiento de microorganismos degradadores. Entre los microorganismos más utilizados, por su actividad y eficiencia, están las
bacterias, de los géneros Bacillus spp. y Pseudomonas spp., por su actividad degradadora frente a distintos compuestos. Los consorcios microbianos juegan un papel importante y funcionan como estrategia viable debido a que la diversidad metabólica en éstos ayuda a la eliminación de varios contaminantes al mismo tiempo. La biorremediación marina requiere de cooperación y abordajes de distintos puntos de vista ya que las herramientas disponibles son muchas, pero también lo son los contaminantes y daños.