Pasar al contenido principal

La reproducción asistida en México

La reproducción asistida en México

En resumen

¿Cómo es que en México se aceptaron, incorporaron y desarrollaron los servicios de reproducción asistida? ¿Cómo es que han logrado proliferar clínicas de reproducción asistida en un país considerado como sobrepoblado, en vías de desarrollo y altamente Católico? ¿Qué tipo de trabajo emocional, epistemológico, ontológico, económico, político y social tuvieron que hacer quienes ofrecen, consumen y participan en estos servicios para poder aceptarlos, ofrecerlos y consumirlos? ¿Qué características tiene la reproducción asistida en México, en tanto un mercado de servicios médicos? Estas son las preguntas que exploro en el libro A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico: scientific, political, and cultural interactions, publicado por Palgrave Macmillan.

Las historias que aquí recuento y los argumentos que ofrezco resultan de diez años de trabajo etnográfico. Durante este tiempo visité clínicas públicas y privadas, donde médicos, pacientes, enfermeras y embriólogas me permitieron observar las consultas y los procedimientos, y me compartieron sus ideas y experiencias. Asistí a congresos y exposiciones comerciales, analicé medios y redes sociales, revisé propuestas legislativas y regulaciones existentes, escudriñé revistas y libros y sostuve largas conversaciones con distintas personas involucradas en este campo (enfermeras, médicos, embriólogas, pacientes, legisladores, proveedores y personas nacidas por estos medios). Este trabajo no se centra en las tecnologías o procedimientos en sí, sino en el concepto de asistir o intervenir en la reproducción, en los servicios médicos que se establecieron para intervenir en la reproducción, y en el sistema profesional, legal y mercantil que se desplegó por la diseminación de estos servicios y la aceptación del concepto de asistencia reproductiva. 

El libro se estructura en dos partes, cada una con tres capítulos. La primera parte, Orígenes, se centra en entender el proceso de emergencia del sistema de reproducción asistida, particularmente el establecimiento de la infraestructura material y epistémica. Esta primera parte termina en 1988, con los dos primeros casos de éxito de técnicas de alta complejidad. La segunda parte, Reproduciendo la Reproducción Asistida, abarca los siguientes 25 años y se centra en describir y analizar el proceso de consolidación y diseminación del sistema de reproducción asistida.

Este libro será de interés para personas que se encuentran estudiando los aspectos médicos, filosóficos, socio-antropológicos y bioéticos de la reproducción en general, y la reproducción asistida en particular. También para quienes están interesadas en la historia de la medicina en México, así como en el campo de los estudios de ciencia y tecnología y que buscan literatura sobe como los sistemas sociotécnicos se generan y desarrollan. De igual manera, puede ser de interés para personas interesadas en realizar investigaciones etnográficas en entornos urbanos.

En detalle

En Orígenes, planteo que la idea de controlar médicamente la reproducción humana surge de la interacción de tres programas médicos: la puericultura, la esterilología y la planificación familiar. Las ideas y políticas de la puericultura de Isidro Espinoza de los Reyes plantean, a grandes rasgos, que manejando las condiciones prenatales es posible generar descendencia sana y fuerte. La esterilología colocó a la infertilidad como un problema de salud que merece y puede ser estudiado y atendido médicamente. Las ideas y políticas sobre planificación familiar generaron espacios para la investigación sobre hormonas y su papel en la reproducción. Así, estos tres proyectos médicos establecieron las condiciones de posibilidad para que se desarrollara lo que hoy conocemos como biología de la reproducción o medicina reproductiva. 

En Orígenes también sigo el proceso de profesionalización de las distintas instituciones médicas, educativas, y gubernamentales que surgen y contribuyen a la conformación del campo de la reproducción asistida en Mexico. Por ejemplo, recuento la historia de la Asociación Mexicana de Estudios en Esterilidad (AMEE), fundada en 1949, la cual se transforma a lo largo de las décadas hasta llegar a ser lo que hoy es la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR). Aquí también planteo que el sistema de reproducción asistida en México se forma en la interacción de los distintos sistemas de salud -el de la secretaría de salud, la seguridad social y el sistema privado- cada uno ofreciendo los servicios de RA por distintos motivos, a distintos costos, con distintas limitaciones y a distintos sectores de la población. 

En esta primera parte del libro argumento que el sistema público (INPer) y el de la seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX) fueron los vehículos para entrenar y diseminar estos procedimientos entre la comunidad de profesionales de la salud, mientras que el sistema privado diseminó la oferta de estos servicios entre la comunidad de usuarios. Asimismo, mientras que los servicios ofrecidos por la secretaría de salud y los de la seguridad social atienden a menos pacientes, son centros de formación para muchos de los especialistas que luego atenderán a la mayoría de los pacientes en el sector privado. Este escenario promueve una errada narrativa en la que se plantea que los servicios de reproducción son utilizados sólo por la clase económicamente más pudiente, implicando a veces de manera velada que los sectores de la población con menos recursos económicos, los sectores rurales, no requieren de estos servicios, lo cuál es completamente falso, ya que este segmento de la población requiere tanto o más de estos servicios.

En la segunda parte del libro, Reproduciendo la Reproducción Asistida, describo el proceso de diseminación de la oferta de servicios de reproducción asistida. Analizo, por ejemplo, como se transformó el consultorio ginecológico en una clínica de reproducción asistida, la cual implicó una transformación material del espacio, la inclusión de una mayor fuerza de trabajo, adoptar prácticas publicitarias y hasta la necesidad de encontrar forma de financiarlas. En esta segunda parte también analizo el papel de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida en el proceso de consolidación de la subespecialidad a nivel internacional. De igual manera describo el surgimiento y desaparición de los grupos de pacientes y su papel que jugaron en el proceso de aceptación de estas nuevas tecnologías y de las nuevas formas de hacer familias que lo permiten. 

Asimismo, analizo como la cobertura mediática participó en este proceso de diseminación y aceptación, y argumento que la cobertura mediática, la publicidad y la divulgación de este tema presentaron a la reproducción asistida como una forma exitosa y validada de devenir madre y de formar una familia, ambos siendo elementos fundamentales de la cultura mexicana. Especulo si, dada la trayectoria de profesionalización, el desarrollo tecnológico en el campo y la creciente oferta y demanda de estos servicios, estamos presenciando un proceso de división del que resulten dos sub-especialidades, una restaurativa enfocada en busca asistir a parejas heterosexuales con diagnóstico de infertilidad y otra reconfigurativa enfocada en asistir a personas que, por diversas razones, no pueden reproducirse sin asistencia, esta última subvirtiendo la noción heterosexual y heteronormativa de familia.

A lo largo del libro realizo preguntas reflexivas en torno a aspectos políticos, médicos y bioéticos. Dos ejemplos de estas preguntas serían: (1) Considerando las altas expectativas que genera la publicidad de las clínicas, ¿no será necesario una mayor y más estricta regulación sobre lo que se puede decir en los anuncios y redes sociales de las clínicas, particularmente en relación a tasas de éxito y a los riesgos? (2) Considerando que México tiene una población con altos índices de obesidad y diabetes, ¿no sería pertinente realizar campañas de prevención de la infertilidad dirigidas a una gama más amplia de la población?

Dra. Sandra Gónzalez Santos, investigadora asociada de la Universidad Anáhuac México, Facultad de Bioética. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.

Referencia del libro: González Santos, Sandra (2020). A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico Scientific, Political, and Cultural Interactions. Palgrave Macmillan. ISBN 978-3-030-23040-1. Ver en https://www.palgrave.com/la/book/9783030230401  

Reseñas realizadas sobre la obra:

Vega, Rosalynn (2019) What’s out there, book review: |A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico: Scientific, Political, and Cultural Interactions. Reproductive Biomedicine and Society Online. 9(01):17-19 https://www.rbmsociety.com/article/S2405-6618(19)30016-4/fulltext

Saldaña-Tejeda, Abril (2020) A portrait of assisted reproduction in Mexico: scientific, political and cultural interactions, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 3:1, 138-139, DOI: 10.1080/25729861.2019.1696130. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25729861.2019.1696130

Komposch, N., & Schurr, C. (2021). A portrait of assisted reproduction in Mexico: Scientific, political, and cultural interactions. New Genetics and Society, 40(2), 240–241. https://doi.org/10.1080/14636778.2020.1775564 
 

Más información:
Dirección de Investigación 
Andrea Pérez Roldán 
andrea.perezro@anahuac.mx